viernes, 28 de septiembre de 2012

TLC´s

QUE SON LOS TLC?

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.

Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones ransparentes
y predecibles.

  • ¿Todos los tratados de libre comercio son iguales?

 Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad. Es decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo.

Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario).

  • ¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.
En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.

  • ¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio?

 En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

  • ¿Quién garantiza que las negociaciones efectivamente se hagan en beneficio del país y no de unos pocos?

 La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la
constituye el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptan los tratados.
Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política.
En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades
y el propio Congreso de la República.
En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.
En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las
entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos. En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación o rechazo.
Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política.

Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país.

  • ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

 Porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

  • ¿Cuáles son las ventajas de firmar tratados de libre comercio?

 Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:
  • Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso percápita, así como en el nivel de bienestar de la población.
    Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.
  • Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer
    de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.
    La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento
    de la competitividad.
  • Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano.
  • Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el
    volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.
  • Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.
  • Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio
    con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.
  • Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución de los
    costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos.
  • Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.
  • Sin embargo, es importante recordar que los TLCs no generan cambios por sí mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa que permitan “sacarle jugo” a los tratados.

  • ¿Cuáles son las desventajas de firmar tratados de libre comercio?

Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos
de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas.

El GS1


GS1
Es una organización privada global dedicada a la elaboración y aplicación de normas mundiales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de abastecimiento, la oferta y la demanda a nivel mundial y en todos los sectores. GS1 es una organización integrada a nivel mundial, con más de 30 años de experiencia en los estándares mundiales. GS1 ofrece una gama de productos, servicios y soluciones fundamentalmente a mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de la oferta y la demanda. El sistema de normas GS1 es el más ampliamente utilizado en la cadena de suministro en el mundo.
En el año 2005 la asociación EAN  (European Article Number) se ha fusionado con la UCC (Uniform Code Council) para formar una nueva y única organización mundial identificada como GS1, con sede en BruselasBélgica. Existe una representación de GS1 en 108 países a nivel mundial.
GS1 opera en varios sectores e industrias:

  • GS1 BarCodes (códigos de barras)
  • GS1 eCom (comercio electrónico)
  • GS1 GDSN (Red Mundial de Sincronización de Datos)
  • EPCglobal (Código Electrónico de Productos)

GS1 Colombia, quien hace parte de la red mundial GS1, ofrece el código de barras legítimo que utilizan las empresas para la identificación de sus productos y/o localizaciones y documentos.


GS1 Colombia piensa día a día en las necesidades de las compañías colombianas y en el logro de mayores eficiencias para las cadenas de valor.
Es así como su esquema de servicios le permite a las empresas agilizar la adquisición de entrega de códigosrealizando el proceso en línea, a través de nuestra página web www.gs1co.org, y utilizando para el trámite únicamente el RUT.
Usted puede encontrar dos ofertas para la obtención de código de barras según las necesidades de su compañía:

Servicio de Identificación (códigos de barras para producto y/o localizaciones)
Brinda la posibilidad de contar con la asignación de cada uno de los GTINs que necesita para la identificación eficientemente de sus productos y/o localizaciones, activos y personas.
Para la adquisición del servicio se efectúa un único pago o suscripción que le da derecho al uso del sistema por 99 años, más un valor según el paquete de GTINs que requiera.

Términos de negociación

INCOTERMS 

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.
El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:
  • El alcance del precio.
  • En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.
  • El lugar de entrega de la mercadería.
  • Quién contrata y paga el transporte
  • Quién contrata y paga el seguro
  • Qué documentos tramita cada parte y su costo.
CFR - CIF - CIP - CPT - DAF - DDP - DDU - DEQ - DES - EXW - FAS - FCA - FOB

Que es comercio internacional?

Comercio Internacional


Se define como comercio internacional  al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
El comercio exterior se encamina a identificar nuevas e innovadoras iniciativas para que las exportaciones crezcan, aumentando la proporción de exportaciones de valor agregado preferiblemente en sectores generadores de empleo y aprovechando nuevos acuerdos comerciales y mercados de destinos.